Yamor (septiembre 1-8)
DEFINICIÓN:
La fiesta del maíz y de la Virgen en los Andes tiene 60 años de tradición
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec

El yamor, una chicha o bebida fermentada elaborada con siete tipos de maíces, denominada "la bebida sagrada" o "de los dioses" es uno de los pilares de la fiesta que engalana a la ciudad de Otavalo. La chicha se elaboraba en la zona en las culturas preincaicas para celebrar la cosecha del maíz. La fiesta, que cumple 60 años, también incorpora la cultura mestiza y católica con la fiesta a la patrona de la ciudad desde 1863, María de Montserrate, celebrada a través de procesiones y serenatas.
Este año la fiesta comenzará el viernes 31 de agosto con el desfile de carros alegóricos, comparsas y luego fuegos pirotécnicos en el que los organizadores esperan a 20 000 espectadores. Con el pregón, las autoridades de la ciudad propondrán este año que el evento sea considerado por el gobierno como Patrimonio Intangible del país andino.
Durante el resto de días se realizarán ferias de
artesanías, que son la principal atracción de Otavalo durante el resto del año,
corridas de toros populares, la elección de la Reina del Yamor, serenatas y
procesiones y misas católicas. También se llevará a cabo la travesía a nado del
frío lago San Pablo, al pie del volcán Imbabura, un concurso internacional de
gallos de pelea, festivales de música y danza, además de festivales de cine.
Marlon Gómez, coordinador general de las fiestas, dijo que la Fiesta del Yamor
se inició décadas atrás para recuperar e integrar la tradicional bebida y la
virgen María, por lo que "es una fiesta de la integración del pueblo
quichua y mestizo en una muestra de la interculturalidad de la ciudad de
Otavalo y de la cultura ecuatoriana" . "No es solo una fiesta
indígena y tampoco solo una fiesta mestiza, es una fiesta de las dos culturas,
es la fiesta de la unidad en la diversidad", dijo Gómez. Durante las
celebraciones las familias comparten la tradicional chicha con los visitantes.
La bebida también se expende en varios locales de la
ciudad acompañada de un plato de "fritada" o carne de chancho frita,
junto con tortillas de papa y empanadas de trigo fritas. La bebida se elabora
con una harina de siete tipos de maíces: chulpi, negro, amarillo, blanco,
canguil, morocho y jora (maíz fermentado). Luego se cuece, se cierne y se
coloca en toneles de roble para que se fermente; finalmente al servir se mezcla
con miel de panela o de caña de azúcar.
La Fiesta del Yamor también es la oportunidad del
reencuentro para los indígenas otavaleños que residen en el exterior y regresan
para la celebración junto con sus familias.
Las mujeres utilizan sus mejores vestimentas: una camisa blanca bordada a mano, el anaco (especie de falda) sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y manillas (pulseras), además de la fachalina (capa) que se coloca sobre los hombros.
Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los
tobillos, camisa del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color
blanco y sombrero de paño.
La fiesta del maíz y de
la Virgen en los Andes tiene 60 años de tradición
Herramientas
Agrandar / Achicar
Enviar
Imprimir
Comentar
Corregir
Compartir
388 lecturas
Etiquetas
turismo,
mercado,
Otavalo,
Fiesta del Yamor
Yolanda Cabrera prepara la chicha del Yamor, previo a la celebración
Ampliar
Yolanda Cabrera prepara la chicha del Yamor, previo a la celebración
Tiempo de lectura: 4' 1''|No. de palabras: 634
Quito. Ansa
10:43 Miércoles 29/08/2012
La Fiesta del Yamor y de la virgen María de Montserrate, que se celebra
del 31 de agosto al 9 de septiembre en la ciudad de Otavalo, es una
muestra de la interculturalidad local, de raíces quichuas y mestizas.
El yamor, una chicha o bebida fermentada elaborada con siete tipos de
maíces, denominada "la bebida sagrada" o "de los dioses" es uno de los
pilares de la fiesta que engalana a la ciudad de Otavalo.
La chicha se elaboraba en la zona en las culturas preincaicas para
celebrar la cosecha del maíz.
La fiesta, que cumple 60 años, también incorpora la cultura mestiza y
católica con la fiesta a la patrona de la ciudad desde 1863, María de
Montserrate, celebrada a través de procesiones y serenatas.
Este año la fiesta comenzará el viernes 31 de agosto con el desfile de
carros alegóricos, comparsas y luego fuegos pirotécnicos en el que los
organizadores esperan a 20 000 espectadores.
Con el pregón, las autoridades de la ciudad propondrán este año que el
evento sea considerado por el gobierno como Patrimonio Intangible del
país andino. Durante el resto de días se realizarán ferias de
artesanías, que son la principal atracción de Otavalo durante el resto
del año, corridas de toros populares, la elección de la Reina del Yamor,
serenatas y procesiones y misas católicas.
También se llevará a cabo la travesía a nado del frío lago San Pablo, al
pie del volcán Imbabura, un concurso internacional de gallos de pelea,
festivales de música y danza, además de festivales de cine.
Marlon Gómez, coordinador general de las fiestas, dijo que la Fiesta del
Yamor se inició décadas atrás para recuperar e integrar la tradicional
bebida y la virgen María, por lo que "es una fiesta de la integración
del pueblo quichua y mestizo en una muestra de la interculturalidad de
la ciudad de Otavalo y de la cultura ecuatoriana" . "No es solo una
fiesta indígena y tampoco solo una fiesta mestiza, es una fiesta de las
dos culturas, es la fiesta de la unidad en la diversidad", dijo Gómez.
Durante las celebraciones las familias comparten la tradicional chicha
con los visitantes. La bebida también se expende en varios locales de la
ciudad acompañada de un plato de "fritada" o carne de chancho frita,
junto con tortillas de papa y empanadas de trigo fritas.
La bebida se elabora con una harina de siete tipos de maíces: chulpi,
negro, amarillo, blanco, canguil, morocho y jora (maíz fermentado) .
Luego se cuece, se cierne y se coloca en toneles de roble para que se
fermente; finalmente al servir se mezcla con miel de panela o de caña de
azúcar.
La Fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los
indígenas otavaleños que residen en el exterior y regresan para la
celebración junto con sus familias. Las mujeres utilizan sus mejores
vestimentas: una camisa blanca bordada a mano, el anaco (especie de
falda) sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y
manillas (pulseras), además de la fachalina (capa) que se coloca sobre
los hombros.
Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa
del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y
sombrero de paño.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
La fiesta del maíz y de
la Virgen en los Andes tiene 60 años de tradición
Herramientas
Agrandar / Achicar
Enviar
Imprimir
Comentar
Corregir
Compartir
388 lecturas
Etiquetas
turismo,
mercado,
Otavalo,
Fiesta del Yamor
Yolanda Cabrera prepara la chicha del Yamor, previo a la celebración
Ampliar
Yolanda Cabrera prepara la chicha del Yamor, previo a la celebración
Tiempo de lectura: 4' 1''|No. de palabras: 634
Quito. Ansa
10:43 Miércoles 29/08/2012
La Fiesta del Yamor y de la virgen María de Montserrate, que se celebra
del 31 de agosto al 9 de septiembre en la ciudad de Otavalo, es una
muestra de la interculturalidad local, de raíces quichuas y mestizas.
El yamor, una chicha o bebida fermentada elaborada con siete tipos de
maíces, denominada "la bebida sagrada" o "de los dioses" es uno de los
pilares de la fiesta que engalana a la ciudad de Otavalo.
La chicha se elaboraba en la zona en las culturas preincaicas para
celebrar la cosecha del maíz.
La fiesta, que cumple 60 años, también incorpora la cultura mestiza y
católica con la fiesta a la patrona de la ciudad desde 1863, María de
Montserrate, celebrada a través de procesiones y serenatas.
Este año la fiesta comenzará el viernes 31 de agosto con el desfile de
carros alegóricos, comparsas y luego fuegos pirotécnicos en el que los
organizadores esperan a 20 000 espectadores.
Con el pregón, las autoridades de la ciudad propondrán este año que el
evento sea considerado por el gobierno como Patrimonio Intangible del
país andino. Durante el resto de días se realizarán ferias de
artesanías, que son la principal atracción de Otavalo durante el resto
del año, corridas de toros populares, la elección de la Reina del Yamor,
serenatas y procesiones y misas católicas.
También se llevará a cabo la travesía a nado del frío lago San Pablo, al
pie del volcán Imbabura, un concurso internacional de gallos de pelea,
festivales de música y danza, además de festivales de cine.
Marlon Gómez, coordinador general de las fiestas, dijo que la Fiesta del
Yamor se inició décadas atrás para recuperar e integrar la tradicional
bebida y la virgen María, por lo que "es una fiesta de la integración
del pueblo quichua y mestizo en una muestra de la interculturalidad de
la ciudad de Otavalo y de la cultura ecuatoriana" . "No es solo una
fiesta indígena y tampoco solo una fiesta mestiza, es una fiesta de las
dos culturas, es la fiesta de la unidad en la diversidad", dijo Gómez.
Durante las celebraciones las familias comparten la tradicional chicha
con los visitantes. La bebida también se expende en varios locales de la
ciudad acompañada de un plato de "fritada" o carne de chancho frita,
junto con tortillas de papa y empanadas de trigo fritas.
La bebida se elabora con una harina de siete tipos de maíces: chulpi,
negro, amarillo, blanco, canguil, morocho y jora (maíz fermentado) .
Luego se cuece, se cierne y se coloca en toneles de roble para que se
fermente; finalmente al servir se mezcla con miel de panela o de caña de
azúcar.
La Fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los
indígenas otavaleños que residen en el exterior y regresan para la
celebración junto con sus familias. Las mujeres utilizan sus mejores
vestimentas: una camisa blanca bordada a mano, el anaco (especie de
falda) sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y
manillas (pulseras), además de la fachalina (capa) que se coloca sobre
los hombros.
Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa
del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y
sombrero de paño.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
a Fiesta del Yamor y de
la virgen María de Montserrate, que se celebra del 31 de agosto al 9 de
septiembre en la ciudad de Otavalo, es una muestra de la
interculturalidad local, de raíces quichuas y mestizas.
El yamor, una chicha o bebida fermentada elaborada con siete tipos de
maíces, denominada "la bebida sagrada" o "de los dioses" es uno de los
pilares de la fiesta que engalana a la ciudad de Otavalo.
La chicha se elaboraba en la zona en las culturas preincaicas para
celebrar la cosecha del maíz.
La fiesta, que cumple 60 años, también incorpora la cultura mestiza y
católica con la fiesta a la patrona de la ciudad desde 1863, María de
Montserrate, celebrada a través de procesiones y serenatas.
Este año la fiesta comenzará el viernes 31 de agosto con el desfile de
carros alegóricos, comparsas y luego fuegos pirotécnicos en el que los
organizadores esperan a 20 000 espectadores.
Con el pregón, las autoridades de la ciudad propondrán este año que el
evento sea considerado por el gobierno como Patrimonio Intangible del
país andino. Durante el resto de días se realizarán ferias de
artesanías, que son la principal atracción de Otavalo durante el resto
del año, corridas de toros populares, la elección de la Reina del Yamor,
serenatas y procesiones y misas católicas.
También se llevará a cabo la travesía a nado del frío lago San Pablo, al
pie del volcán Imbabura, un concurso internacional de gallos de pelea,
festivales de música y danza, además de festivales de cine.
Marlon Gómez, coordinador general de las fiestas, dijo que la Fiesta del
Yamor se inició décadas atrás para recuperar e integrar la tradicional
bebida y la virgen María, por lo que "es una fiesta de la integración
del pueblo quichua y mestizo en una muestra de la interculturalidad de
la ciudad de Otavalo y de la cultura ecuatoriana" . "No es solo una
fiesta indígena y tampoco solo una fiesta mestiza, es una fiesta de las
dos culturas, es la fiesta de la unidad en la diversidad", dijo Gómez.
Durante las celebraciones las familias comparten la tradicional chicha
con los visitantes. La bebida también se expende en varios locales de la
ciudad acompañada de un plato de "fritada" o carne de chancho frita,
junto con tortillas de papa y empanadas de trigo fritas.
La bebida se elabora con una harina de siete tipos de maíces: chulpi,
negro, amarillo, blanco, canguil, morocho y jora (maíz fermentado) .
Luego se cuece, se cierne y se coloca en toneles de roble para que se
fermente; finalmente al servir se mezcla con miel de panela o de caña de
azúcar.
La Fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los
indígenas otavaleños que residen en el exterior y regresan para la
celebración junto con sus familias. Las mujeres utilizan sus mejores
vestimentas: una camisa blanca bordada a mano, el anaco (especie de
falda) sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y
manillas (pulseras), además de la fachalina (capa) que se coloca sobre
los hombros.
Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa
del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y
sombrero de paño.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec
a Fiesta del Yamor y de
la virgen María de Montserrate, que se celebra del 31 de agosto al 9 de
septiembre en la ciudad de Otavalo, es una muestra de la
interculturalidad local, de raíces quichuas y mestizas.
El yamor, una chicha o bebida fermentada elaborada con siete tipos de
maíces, denominada "la bebida sagrada" o "de los dioses" es uno de los
pilares de la fiesta que engalana a la ciudad de Otavalo.
La chicha se elaboraba en la zona en las culturas preincaicas para
celebrar la cosecha del maíz.
La fiesta, que cumple 60 años, también incorpora la cultura mestiza y
católica con la fiesta a la patrona de la ciudad desde 1863, María de
Montserrate, celebrada a través de procesiones y serenatas.
Este año la fiesta comenzará el viernes 31 de agosto con el desfile de
carros alegóricos, comparsas y luego fuegos pirotécnicos en el que los
organizadores esperan a 20 000 espectadores.
Con el pregón, las autoridades de la ciudad propondrán este año que el
evento sea considerado por el gobierno como Patrimonio Intangible del
país andino. Durante el resto de días se realizarán ferias de
artesanías, que son la principal atracción de Otavalo durante el resto
del año, corridas de toros populares, la elección de la Reina del Yamor,
serenatas y procesiones y misas católicas.
También se llevará a cabo la travesía a nado del frío lago San Pablo, al
pie del volcán Imbabura, un concurso internacional de gallos de pelea,
festivales de música y danza, además de festivales de cine.
Marlon Gómez, coordinador general de las fiestas, dijo que la Fiesta del
Yamor se inició décadas atrás para recuperar e integrar la tradicional
bebida y la virgen María, por lo que "es una fiesta de la integración
del pueblo quichua y mestizo en una muestra de la interculturalidad de
la ciudad de Otavalo y de la cultura ecuatoriana" . "No es solo una
fiesta indígena y tampoco solo una fiesta mestiza, es una fiesta de las
dos culturas, es la fiesta de la unidad en la diversidad", dijo Gómez.
Durante las celebraciones las familias comparten la tradicional chicha
con los visitantes. La bebida también se expende en varios locales de la
ciudad acompañada de un plato de "fritada" o carne de chancho frita,
junto con tortillas de papa y empanadas de trigo fritas.
La bebida se elabora con una harina de siete tipos de maíces: chulpi,
negro, amarillo, blanco, canguil, morocho y jora (maíz fermentado) .
Luego se cuece, se cierne y se coloca en toneles de roble para que se
fermente; finalmente al servir se mezcla con miel de panela o de caña de
azúcar.
La Fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los
indígenas otavaleños que residen en el exterior y regresan para la
celebración junto con sus familias. Las mujeres utilizan sus mejores
vestimentas: una camisa blanca bordada a mano, el anaco (especie de
falda) sujetado por una faja, y como adorno las gualcas (collares) y
manillas (pulseras), además de la fachalina (capa) que se coloca sobre
los hombros.
Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa
del mismo color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y
sombrero de paño.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.echttp://www.andes.info.ec/es/cultura-reportajes/yamor-es-simbolo-unidad-diversidad-conmemora-otavalo-sus-fiestas-video.html
Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/mercados/fiesta-maiz-Virgen-Andes-tradicion_0_764323561.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.echttp://www.andes.info.ec/es/cultura-reportajes/yamor-es-simbolo-unidad-diversidad-conmemora-otavalo-sus-fiestas-video.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario