Día de los Muertos (2 de noviembre)
Celebrado en todo
el Ecuador. Las familias visitan las tumbas de sus seres queridos para
limpiar las tumbas, colocar flores, y compartir una comida. Ecuatorianos
también comen colada morada, una mora de espesor y bebidas a base de
fruta, y pan de guaguas, que son pedazos de pan con forma de bebés.
Ecuador conmemora el Día de Difuntos

La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas.
El Día de los Difuntos en el Ecuador se conmemora
con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos
católicos que varían en cada una de las provincias: personajes,
vigilias, oraciones y una diversidad de platos típicos de estas fechas
forman parte de esta celebración.
Las vigilias en los cementerios
marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos
poblados, sobre todo en el sector rural del país.
Costumbres
indígenas que incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas
florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron todavía se
realizan en comunidades autóctonas del Ecuador.
Algunas de ellas,
como los Chachis en Esmeraldas, los Quichuas en Cañar, los Salasacas en
Tungurahua, los Shuaras en Morona Santiago y la etnia andoa en Pastaza,
conservan estas costumbres con el propósito de mantener vivo el recuerdo
de sus difuntos.
Sin embargo, las tradicionales actividades que
realizan estas comunas en el transcurso de los años han variado,
sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los
españoles en la Conquista.
Misas, vigilias y la colocación de
arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades
que más se realizan en el país.

Casamientos efectuados
en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o la colocación de
tarjetas en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2
de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.
Según algunos
historiadores, los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban
el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y
el legado que dejaron. Con la llegada de los españoles y del
cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió
un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos.
Así,
en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y
plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas
por animeros. Estos personajes recorren cementerios y vecindarios
pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.
Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.

Esta
creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contándole al
fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prácticas más comunes en
Chone, en la provincia de Manabí. La intención es que el difunto sea
parte del presente, hacerlo sentir a gusto.
La música y la comida
tampoco faltan en esta celebración. Los cementerios se repletan de gente
que lleva viandas con los platos preferidos del difunto y guitarristas
que entonan las que eran sus melodías favoritas.
Las comidas son variadas.
Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), además de la tradicional colada
morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye
churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy. En la comunidad
de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kichwa asan carne de danta,
luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los
difuntos se servirán los alimentos.
En otras zonas del país las costumbres varìan de forma significativa:
Ambato
Ollas, carros y rompecabezas de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.
Ollas, carros y rompecabezas de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.
Santa Elena
El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.
El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.
Puyo
En la comunidad shuar , en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.
En la comunidad shuar , en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.
Azogues
Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.
Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.
Riobamba
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.
Latacunga
En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Azuay
En los cantones Girón y Nabón algunas familias todavía conservan la costumbre de amasar el “pan de finados” en formas de buñuelos y empanadas.
En los cantones Girón y Nabón algunas familias todavía conservan la costumbre de amasar el “pan de finados” en formas de buñuelos y empanadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario