lunes, 27 de enero de 2014

Machachi

 Paseo del Chagra (20 de julio)

 
A woman dances in Machachi, Ecuador

 Esta celebración, que se celebra en Machachi, se inicia con una misa al aire libre y es seguida por una procesión que incluye vaqueros, caballos y toros enfurecidos.

*Mejía celebra 130 años de cantonización y para este día está previsto el tradicional Paseo del Chagra, un personaje característico de esta zona, quien acompaña al patrono Señor de la Santa Escuela.

Con sus vestimentas típicas, es común para esta fecha ver a los chagras (también conocidos como los vaqueros de Los Andes) llegar de distintos puntos de la provincia de Pichincha. Les mueve la fe en su patrono y el amor al campo, que todavía representa su principal fuente de trabajo.

Y hoy estos personajes se sumarán a docenas de comparsas y bandas de pueblo provenientes de las parroquias de Alóag, Aloasí, Tambillo, Uyumbicho, entre otras.
Fervor por el patrón chagra
 
A chagra rides his horse at Paseo del ChagraA lo largo de la semana, los jinetes se dedicaron a preparar su mejor indumentaria y con más finos adornos, tanto para ellos como para sus caballos, lo que ya se ha convertido en una costumbre más de esta fiesta y una forma más de honrar al homenajeado.

El año pasado participaron unos 2.000 chagras de 60 haciendas, la mayoría de éstas pertenecientes a Mejía.

Es que en el cantón el fervor por el patrón chagra está muy unido a las tradiciones y a la vida sencilla, propia de la gente del campo.

“Los chagras, en el desfile procesional, unen la tradición campestre con la fe. Este año se renovará ese pacto que hicieron los primeros chagras, con un homenaje de toda la comunidad”, dijo Bernardo Jácome, representante del Comité Organizador de Fiestas.

La devoción por el Señor de la Santa Escuela en Mejía tiene su explicación. Cuenta la leyenda que una mula que cargaba en sus alforjas unas cajas pesadas, pero misteriosamente se desplomó por el peso y el cansancio en el patio parroquial de la escuela de la localidad.

“Al no reclamar nadie el contenido de estas cajas, estudiantes y autoridades descubrieron que dentro de una de éstas estaba la imagen de Cristo, envuelta en un manto blanco. El párroco de esa época decidió llevar esta imagen a la iglesia y, desde entonces, la veneran tan fervorosamente, pues se le atribuyen innumerables milagros”, contó Jácome.

Fiesta de lazo en Machachi
° El Complejo Deportivo de Machachi recibirá hoy, mañana y el lunes a los mejores laceadores de Ecuador en el Concurso Interprovincial de Lazo, al que asistirán más de 200 especialistas en el arte de enlazar ganado.

“Es una tradición más de tantas que acompañan al Paseo del Chagra”, explica Bernardo Jácome, integrante del Comité Organizador de Fiestas. “Como parte de éste se realizan tres días de toros populares y, antes de estos, con el objetivo de animar al público, se hace el concurso de lazo”.
Women dance at the Paseo de Chagra Festival
Con esta competencia se trata de simular una parte del trabajo del chagra que es el atrapar al ganado para por ejemplo, inyectarlo o marcarlo.

“El chagra y su caballo ingresan vestidos con la indumentaria adecuada”, explica Rogelio Vásquez, quien ha participado en la competencia en años anteriores. “El concurso se realiza con dos hombres a caballo que lazarán y sujetarán a la res, mientras un hombre a pie debe tumbar al toro, amarrar sus patas, tomar los cabestros de los hombres a caballo que sujetan al animal y poner sobre sus cuernos un tipo de nudo especial, que al momento de ingresar al toro a los corrales se sacará con simplemente jalar uno de ellos”, señaló Bernardo Jácome.
 
Una historia de 136 años
Parade at the Paseo del Chagra festival in Machachi, Ecuador.
° La participación de los chagras en la procesión del Señor de la Santa Escuela se remonta a 1877. El volcán Cotopaxi estaba en proceso de erupción y los encargados de la labor diaria del campo, esos vaqueros andinos denominados ‘chagras’, fueron quienes se encargaron de salvar personas, animales y pertenencias dirigiéndose a Los Chillos, Latacunga y el Pedregal, cobijados bajo la protección de dos famosas cumbres: el Pasochoa y el Rumiñahui.

“Luego de este suceso se reunieron todos los chagras de la región y decidieron rendirle tributo al prodigioso Señor de la Santa Escuela, desfilando por las plazas y calles de Machachi, en agradecimiento simbólico por protegerlos durante los sucesos ocurridos con tal espantosa explosión”, concluye Jácome.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario