lunes, 25 de noviembre de 2013

Fiestas de Quito






FIESTAS DE QUITO
Leyenda:
Don César Larrea, quiteño “del sapo de agua” (San Sebastián), es el “inventor” de las Fiestas de Quito, junto a  tres amigos más.
Serenata Quiteña 
Una noche de noviembre de 1959, después de una partida de cuarenta, César Larrea, Luis Alberto (Potolo) Valencia, Gonzalo Benítez y Luis Banderas conversaban alrededor de una mesa acerca de la celebración de la “fundación” de Quito. La charla desembocó en que sería bueno revivir “el albazo quiteño”, costumbre en la que intervenían bandas de música para despertar a la ciudad en fechas especiales.
Los días pasaron y la idea se concretó en la “Serenata Quiteña” la noche anterior a la celebración. Entonces, en ese año, la solemne sesión del Municipio capitalino no fue el único acto de conmemoración.

*Las Fiestas de Quito constituyen una celebración relativamente nueva en el calendario de eventos del Ecuador y de la ciudad.  Es la conmemoración de la Fundación española de la ciudad de San Francisco de Quito, la que se efectuó el 6 de diciembre de 1534, bajo la dirección del conquistador español Sebastián de Benalcázar, sobre los restos de la que fuera la segunda capital (o capital del norte) del Imperio de los Incas y antes la capital del legendario Reino de Quito, regentado por los Quitu-Caras.
Hasta los años 1950, el 6 de diciembre se conmemoraba tan solo con un eventual desfile y algún acto cívico en la ciudad y la tradicional Sesión Solemne de la Municipalidad de Quito.
Desde alrededor de 1960, por iniciativa del vespertino quiteño “Ultimas Noticias”, la celebración dio un giro de 180 grados y se convirtió en una festividad de tres semanas de duración llena de eventos que son esperados a lo largo del año como la temporada más festiva de la ciudad.

Famosos del Quito Colonial:
"Don Evaristo"          
          

"La Torera"


















Frases Celebres: “Qué Lindo es mi Quito”.

   






¿Cuándo se eligió la primera Reina y cuáles eran sus obligaciones?
  • Empezó en 1966 con un antecedente: en el 61 y 62 los barrios nombraron sus propias reinas, incluso en este último año, hubo una reina nombrada por los barrios.
  • La reina asistía a la sesión solemne del Cabildo, a todas las corridas de toros y presidía el Desfile de la Confraternidad. Nada más.











¿Cuándo?
  • La Fiestas de Quito se realizan desde la última semana de noviembre hasta entrada la segunda semana de diciembre de cada año y tienen su apogeo entre el 1 y el 6 de diciembre, donde toda la ciudad es el escenario de una gran fiesta.

PRINCIPALES EVENTOS Y ACTIVIDADES


VIDEO  Baile juvenil por fiesta de Quito 2013


¿Dónde?
  • Los festejos y eventos se realizan únicamente en el Distrito Metropolitano de Quito, que es la circunscripción territorial que hoy constituye la capital del Ecuador y abarca una amplia extensión urbana de alrededor de 50 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho en su parte más abierta en sentido este-oeste, en el angosto valle-corredor rodeado de colinas y montañas que forma el escenario natural de la gran ciudad.
  • Cuando el diario “Ultimas Noticias” impulsó una forma más festiva de festejar a la ciudad por su fundación española, la idea central alrededor de la cual giró la celebración en los primeros años fue la gran “Serenata Quiteña”, la noche del 5 de diciembre, vísperas del aniversario de fundación, en la que se motivaba para que en todos los barrios de la ciudad se organizaran serenatas con música tradicional de la ciudad y la gente recorría diversos barrios disfrutando de la música, la alegría y el baile. “Albazos” y “pasacalles” típicamente quiteños fueron desde entonces los himnos de alegría con que la gente salía a las calles a festejar a su ciudad. 
  • Con el paso del tiempo, los eventos se fueron extendiendo y ampliando en su alcance y variedad, siendo esta una temporada de, concursos de comidas típicas, apertura de iglesias, conventos y museos.
  • Otro evento que ha ido cobrando creciente importancia es el Desfile de la Confraternidad Nacional en el que participan hermosos carros alegóricos, presididos por aquel que transporta a la Reina de la ciudad, todos ellos exquisita y originalmente decorados, representando a personajes o pasajes de la rica historia pre-hispánica, colonial y republicana de Quito. Participan aquí grupos folclóricos y delegaciones de todas las regiones del Ecuador en una multicolor demostración de música, danza y hermosas coreografías que cautivan a quienes las admiran, propios y extraños.
  • Elemento central de las fiestas de Quito es la mundialmente famosa Feria Taurina “Jesús del Gran Poder”, originalmente patrocinada por la comunidad de los franciscanos y que hoy en día está considerada como una de las más importantes ferias en el muy particular y altamente ritual mundo de los toros. Aquí concurren durante 9 días seguidos los más famosos toreros de España, cuna de la tauromaquia, así como de otros países con tradición taurina, incluidos desde luego los mejores toreros ecuatorianos.  La hermosa y señorial Monumental Plaza de Toros Quito es el escenario en el que día a día, a las doce en punto del mediodía, una colorida multitud se congrega no solo a disfrutar del arte taurino que cautiva a sus seguidores, sino para un encuentro festivo de música, colorido, alegría y momentos para compartir emociones, sonoros gritos de “Viva Quito”, vestimenta a la usanza española y degustación de platillos típicos así como españoles e internacionales.  A las corridas de toros, usualmente le siguen tardes de comidas, bailes y la fiesta se extiende hasta la noche.
  • Entre las tradiciones más singulares están las carreras de coches de madera en las que intrépidos niños y adolescentes descienden vertiginosamente, con las debidas medidas de seguridad, por las empinadas calles del antiguo Quito en pequeños y originales coches sin motor, artesanalmente fabricados, demostrando su pericia al volante de estos pequeños vehículos. 
  • Otra tradición muy quiteña es el campeonato “mundial” de “cuarenta”, un muy ecuatoriano y especialmente quiteño juego de naipes, lleno de ritos, expresiones llenas de gracejo, mucha estrategia y buena memoria. Los torneos de cuarenta se extienden por toda la ciudad en instituciones públicas y privadas, empresas, colegios y universidades. Es frecuente encontrar participando en estos torneos al Presidente de la República, altas autoridades gubernamentales y desde luego un infaltable personaje es el Alcalde de la ciudad.
  • En los últimos años han proliferado y se han popularizado las muy tradicionales “chivas”, vehículos descubiertos en los costados, más bien comunes en la costa y en las zonas cálidas del Ecuador, llenos de alegres fiesteros que cantan y bailan mientras se desplazan por toda la ciudad y, en el techo del vehículo, las típicas y coloridas “bandas de pueblo”, entonan las canciones tradicionales. La “serenata quiteña” en su concepción y forma original ha ido perdiendo algo de espacio en los últimos años, pero aún se mantiene como elemento destacado de las festividades.      
  • Desde luego a lo largo de la semana principal, los barrios quiteños se engalanan, la ciudad
    ha tenido previamente “mingas” (trabajo comunal) de limpieza, pintura y ornato y se organizan alegres bailes populares con orquestas de todo el país y algunas del exterior, en un ambiente de alegría desbordante, como en toda fiesta, complementada por abundante comida y bebida. Las edificaciones, iglesias, torres y monumentos lucen maravillosamente iluminados en la noche mientras que fantásticos espectáculos de juegos pirotécnicos llenan las hermosas noches quiteñas de luces y colores que aumentan el encanto de la histórica capital del Ecuador.
  • En la actualidad, las fiestas de Quito no solo convocan a miles de quiteños y residentes de la ciudad sino que atraen a miles de visitantes del resto del Ecuador así como de otros países, algunos de ellos, los más aficionados a la fiesta de los toros, seducidos por la estupenda Feria quiteña.


Existían canciones a Quito

  • Sí, algunas como el “Chulla Quiteño”, pero luego hubo muchas otras personas que empezaron a hacer canciones en homenaje a la ciudad e incluso a las fiestas.
  • ¿La feria taurina fue siempre parte de la celebración?
  • Había en Quito corridas esporádicas en la tradicional Plaza Arenas. Pero coincidió que en marzo de 1960 se inauguró la Monumental de Iñaquito y se programó dos o tres corridas para los primeros días de diciembre.
COMIDAS TÍPICAS

La cocina quiteña es una amalgama de sabores y aromas exquisitos que se origina en épocas prehispánicas, se sincretiza en el periodo colonial, madura en la etapa republicana e incorpora técnicas culinarias contemporáneas.

Revalorizar esta riqueza gastronómica y recuperar la utilización de productos y técnicas de preparación que se han perdido en el tiempo es el propósito del proyecto ‘Quito, destino culinario de las Américas’, emprendido por el Municipio de Quito, a través de Quito Turismo.
20 establecimientos acogieron esta propuesta y desarrollaron más de 80 platos y bebidas tradicionales con base a las cuatro líneas de producto: Cocina Prehispánica, Cocina Colonial, Cocina Republicana y Cocina Contemporánea.

La cocina quiteña, vive un nuevo tiempo en el que chefs, cocineros, investigadores, la empresa privada y las instituciones públicas han puesto su mirada y esfuerzos en rescatar su historia, autenticidad y con respeto proponer una nueva oferta turística-gastronómica que deslumbre al mundo.
El Hoy: Helados de Paila
El Hoy:Hornado
La cocina quiteña es una amalgama de sabores y aromas exquisitos que se origina en épocas prehispánicas, se sincretiza en el periodo colonial, madura en la etapa republicana e incorpora técnicas culinarias contemporáneas.
Revalorizar esta riqueza gastronómica y recuperar la utilización de productos y técnicas de preparación que se han perdido en el tiempo es el propósito del proyecto ‘Quito, destino culinario de las Américas’, emprendido por el Municipio de Quito, a través de Quito Turismo.
20 establecimientos acogieron esta propuesta y desarrollaron más de 80 platos y bebidas tradicionales con base a las cuatro líneas de producto: Cocina Prehispánica, Cocina Colonial, Cocina Republicana y Cocina Contemporánea.
La cocina quiteña, vive un nuevo tiempo en el que chefs, cocineros, investigadores, la empresa privada y las instituciones públicas han puesto su mirada y esfuerzos en rescatar su historia, autenticidad y con respeto proponer una nueva oferta turística-gastronómica que deslumbre al mundo.
- See more at: http://quito.com.ec/index.php/saborea/cocina-quitena#9819
Recuerdos de las Fiestas de Quito
Hitos de la Fiesta
1959: Primera Serenata Quiteña
1961: Los quiteños llenan la Plaza Grande.
1962: Se organiza una serenata a 18 quiteñas (entre 18 y 21 años de edad) nacidas un 6 de diciembre. La serenata empieza a las 9 de la noche del 5 de diciembre y termina a las 7 de la mañana del otro día.
1963: Se organiza una semana de limpieza de la ciudad.
1964: El Municipio de Quito organiza el Desfile de la Confraternidad cuyo recorrido fue: El Ejido, Av. 10 de Agosto, calle Guayaquil, hasta la plaza de Santo Domingo.
1965: Se envían las primeras “Cartas a San Pedro” para que cierre las llaves del cielo.
1966: Primera elección de Reina de Quito.
1967: Se organiza “El show de la Amazonas” o “Amazonazo”.
1968: Primer Pregón de fiestas.
1969: Se organizó el primer Campeonato Mundial de Cuarenta

 Leyendas  y  Tradiciones  de  Quito
En la casa 1.028
El Gallo de la Catedral
La Iglesia del Robo
El Padre Almeida
La Olla del Panecillo
Fundación Indígena de Quito
El penacho de Atahualpa
Ultimo Ensueño de Manuelita

El Atrio de San Francisco Abrir

INFOGRAFÍAS